ENCEFALOMIELITIS

Información esencial y cómo evitar su propagación

Esta enfermedad es viral y se trasmite de las aves a los mosquitos, siendo el ser humano y el equino huéspedes incidentales cuando son picados por mosquitos portadores del virus. Un equino infestado tiene un riesgo insignificante de contagio hacia otros equinos y al ser humano.

Recomendaciones:


Evitar picaduras de mosquitos:

• Utilizar repelente, que contengan DEET, Picardin o IR3535 • Vestir ropa de manga larga y pantalones largos en horas pico de mayor actividad de mosquito.

Control de mosquitos en el entorno:

• Eliminar los criaderos de mosquitos de aguas acumuladas (macetas, cubiertas, baldes, tanques). Mantener vacías piscinas portátiles de niños y de no ser posible tratarlas con sal o cloro.


• En zonas de aguas estancadas como charcos, espejos de agua, zonas inundadas se recomienda ser tratados con larvicidas como Piriproxifen o Triflumurón.


• No se recomienda el uso de insecticidas para adultos dado que es una medida poco efectiva, costosa y de alto impacto ambiental. • El agua de bebedero es recomendable cambiarlo 2 veces por semana.


• Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas.


• Utilizar tabletas termoevaporables en habitaciones al dormir.

Control de la enfermedad en los equinos:

• Frente a cualquier sospecha comunicarse con el veterinario del establecimiento o con el MGAP, en la cooperativa estamos a la orden.


• Es de denuncia obligatoria ya que es una zoonosis. • Vacunar lo antes posible y a medida que se pueda contra la encefalomielitis y revacunar según corresponda.


• Realizar tratamiento con pour on para mantener los mosquitos alejados de los equinos. Es importante conocer cuales productos sirven, asesórese en la cooperativa.


• La caravana para la mosca de los vacunos no sirve.

 

Scroll al inicio